lunes, 15 de abril de 2013

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

En esta entrada al blog hablaremos de un tema llamado la Orientación Vocacional ... tema de suma importancia en la Psicología ya que este va dirigido a las personas que necesitan una ayuda en relación a su futuro como profesionales... 


                                     

La  orientación vocacional 


Es el proceso de ayuda al orientado para que al conocerse a sí mismo y al mundo del trabajo, se prepare y acceda a la profesión adecuada a sus aptitudes, intereses y rasgos de personalidad, teniendo en cuenta las posibilidades de estudio y de trabajo existentes.





En la Orientación Vocacional es necesario conocer el significado de dos palabras las cuales son fundamentales en este proceso, debido a que son características de nosotros mismos que a pesar de sonar de forma muy parecida tienen distinto significado 

  • Actitud: Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas


  • Aptitud: Se refiere a las condiciones psicológicas de una persona que se vinculan con sus capacidades y posibilidades en el ámbito del aprendizaje



En este sentido la falta de orientación vocacional en los liceos o institutos de educación media superior o diversificada es una de las razones para que exista mayor deserción entre los universitarios, o bien para que los jóvenes tengan dificultades para encontrar su horizonte como futuros profesionales. Los principales errores que cometen los jóvenes que no saben qué carrera elegir son postergar la decisión, esperando que se resuelva sola y así no asumir la responsabilidad; esperar que alguien tome la respuesta correcta sin riesgo de equivocaciones; estudiar la carrera que sus padres quieren; elegir la carrera que algunos de sus amigos escogen; buscar una carrera que sea fácil y que no represente ninguna dificultad para ellos por miedo a los desafíos, o tomar la decisión de no estudiar.


Para que el proceso de orientación vocacional sea efectivo es necesario que  esté dirigido entre otras cosas al conocimiento del estudiante, es decir, a describir sus propias capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, su inteligencia y aptitudes, su personalidad, pero a profundidad donde de verdad sean evaluadas todas estas características.


                                                




domingo, 14 de abril de 2013

Gestalt - Técnicas


 Que es la terapia Gestalt??


La  Palabra Gestalt se traduce como “forma” o “configuración”. La gestalt se refiere a los fenómenos de percepción, el carácter global de la percepción, como una totalidad que integra figura y fondo.

 La figura es aquello que se percibe como sobresaliente en el campo  perceptual, y que tiene una forma definida; mientras que el fondo es algo indefinido, cuya función es servir de base envolvente a la figura


                                            


Esta relación figura-fondo es dinámica. Si la figura capta la atención del observador, la gestalt será definida, y el fondo tendrá escasa presencia.
Por ejemplo, cuando busco un  objeto especifico en la calle. El  objeto es una figura emergente del fondo indiferenciado del paisaje urbano.

Luego, cuando el objeto pierda interés para el observador, se confundirá de nuevo con el fondo, del cual podrá emerger otra figura distinta, y así crearse una nueva gestalt , una nueva entidad perceptiva.

Técnicas de la
Psicoterapia gestáltica

LAS TÉCNICAS
A veces las técnicas gestálticas toman forma de juegos cuya finalidad es hacernos conscientes de nuestros sentimientos, emociones y conductas. A menudo los juegos se trasforman en técnicas y las técnicas en juegos
Los juegos son numerosos, y resulta imposible enumerar todos los que actualmente se utilizan, ya que continuamente se van creando otros nuevos. Su finalidad es la de ayudar al paciente a sacar sus resistencias a la luz, promover una mayor toma de conciencia de lo que hace, piensa, dice o siente, y facilitar su proceso de maduración, al pasar por momentos o situaciones de bloqueo profundamente fijados y arraigados en el cuerpo y en la mente; en definitiva, en el ser humano como totalidad.
Los juegos son auténticos filones de experimentación. En general son sencillos de aplicar. Facilitan que nos centremos más en nosotros mismos y en nuestra relación con el entorno, el que tomemos una mayor conciencia de una forma directa y sencilla de nuestra forma de contactar con el mundo, y permiten que los intercambios con el ambiente sean más gratificantes en función de nuestras necesidades. Fomentan el autoapoyo y la responsabilidad, y nos acercan a nuestra esencia más verdadera.
A continuación vamos a enumerar algunos de los que usamos en terapia gestáltica.6

Técnica del diálogo, de la silla vacía o de la silla caliente

Ésta es una de las técnicas por excelencia de la terapia gestáltica. Consiste en hacer dialogar a las distintas partes que se oponen en el individuo, y en poner en contacto aquéllas otras que negamos o rechazamos. De este concepto de los opuestos ya se habló anteriormente.

Esta visión de los opuestos procede de las tradiciones y de las religiones orientales. No obstante, fue Jung (1977) el primero en darse cuenta de la polaridad de la conducta, de los opuestos, que se dan, incluso, en la naturaleza, y de cómo, cuando una de las características de esta polaridad se vuelve muy marcada, suele hacerlo en detrimento de la otra. Como ejemplo de polaridades podemos citar: "el pasivo y el activo", "el bondadoso y el malvado", "el opresor y el oprimido", "el triste y el alegre", entre otras muchas. Esta aplicación a la conducta y a la personalidad abrió un amplio campo para explorar la psicología de los opuestos y la compensación de ambos. Si uno ocupa mucho espacio, irremediablemente el otro disminuye su presencia.
Esta misma polaridad también se expresa con distintas partes del cuerpo, como por ejemplo con "la mano derecha y la mano izquierda", o en el espacio con "arriba y abajo" o en el tiempo con "antes y después", etc. Con la técnica de la silla caliente el sujeto va entablando diálogos entre las dos partes hasta que las integra y las hace suyas, reincorporándolas a su personalidad, en especial aquellas partes de sí mismo alienadas y proyectadas.
También puede desarrollarse el diálogo entre el paciente y alguna persona significativa para él. Por medio de este juego, el paciente va adquiriendo la habilidad, no sólo de reincorporar partes suyas proyectadas en los otros, sino también la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Esto le da una nueva perspectiva y percepción del otro, con una visión nueva que puede ser enriquecedora para él y para la relación entre ambos, pudiéndose dar una forma de diálogo nueva y más creativa.


En este video podemos observar un ejemplo de en que consiste la tecnica de la silla vacia  y como se debe hacer 



En siguiente Link también podrán obtener información importante y de gran utilidad 


http://www.youtube.com/watch?v=R8fl9MhczE4

Hacer la ronda

Cuando el paciente ha expresado un sentimiento que el terapeuta cree que es significativo e importante para el propio paciente, hace que lo repita frente a cada uno de los componentes del grupo. Con esta fórmula, el sujeto experimenta la expresión de ese sentimiento de forma más variada, y la confronta con los miembros del grupo en el que emergió ese sentimiento.
Así, si afirmó que estaba harto del grupo, el terapeuta le dirá que haga la ronda y diga esa frase ante cada uno de los presentes, y que añada algún sentimiento que se le vaya ocurriendo ante cada uno, así como que trate de darse cuenta de lo que va sintiendo a medida que va expresando dicho sentimiento. Es decir, si lo siente como auténtico o no, y si lo siente como auténtico solamente frente a alguno de los componentes pero no delante de los demás, y si se da cuenta de esta diferencia.
Este juego es bastante flexible, por lo cual no es preciso limitarlo a una acción verbal, ya que puede incluir otras conductas tales como: acercarse, alejarse, acariciar, asustar, pelear, etc.

Me hago responsable

Este juego se basa, en algunos de sus elementos, en el continuo de conciencia, pero en él todas las percepciones se consideran actos. Por ejemplo, cuando un sujeto expresa algo que le está sucediendo, se le puede decir que añada a esa percepción: "Y me hago cargo de ello". Resulta así: "Me doy cuenta de que mi voz es tranquila, y me hago responsable de ello". "Me doy cuenta de que estoy nervioso e intranquilo, y me hago responsable de ello". Con esta fórmula, el paciente deja de echar la culpa al mundo de sus estados, y tiene la oportunidad de hacer algo por sí mismo para cambiar o disminuir sus consecuencias.
Aunque a simple vista parece mecánico, se ve enseguida que tiene una gran importancia. Sirve para que la persona se responsabilice de sus percepciones y actos, y para evitar que vaya por la vida echando la culpa de todo lo que le pasa a los demás.
Le permite darse cuenta de cuáles son sus necesidades y, como consecuencia, satisfacerlas, y si no logra satisfacerlas, responsabilizarse de ello y no responsabilizar al mundo, donde coloca la culpa y el poder. Este juego le permite ser más activo en el cambio de su conducta y asumir el poder que esto le proporciona. A partir de esta experiencia tendrá que aceptar que lo que le ocurre es porque hace o deja de hacer algo, y el resultado es el producto de sus acciones u omisiones.

El juego de las proyecciones

Ocurre muchas veces que, percepciones que consideramos realmente como tales, no son más que proyecciones. Así, un paciente le dice al terapeuta: "No puedo confiar en usted, usted no me da confianza". Entonces se le pide que represente a una persona poco digna de confianza. Esto sirve para descubrir su conflicto interno en este ámbito. A otra  persona que dice: "Usted hace esto sólo por dinero. No está verdaderamente interesado por mí", se le dirá que haga y actúe como una persona de estas características: interesada, egoísta y no interesada por el otro. Tras esto, se le puede preguntar si él no tiene también esos rasgos, y si ha podido ver algo suyo reflejado en esa persona imitada.



 Antítesis o juego de roles

     Una de las mayores dificultades con que tropieza el terapeuta para ayudar a su paciente a ver y tomar conciencia de lo que le ocurre es que, a menudo, la conducta manifiesta suele ser una antítesis de los impulsos subyacentes o latentes. Esto suele tratarse en la terapia gestáltica a través del juego de la antítesis. Para ello se le dice al paciente, que dice tener timidez o inhibiciones, que juegue el papel de exhibicionista. Si se trata de una persona que no hace valer sus derechos y que es delicada en exceso con la gente, se le pedirá que haga el papel de una persona egoísta y malvada. Con este juego tratamos de desarrollar la polaridad inhibida, y así liberar la energía contenida en ella, ampliando y mejorando sus recursos.
      Al meterse en estos papeles tan llenos de angustia para él, toma contacto con una parte de si mismo que había permanecido reprimida y oculta durante mucho tiempo, pero que suele ser portadora de una potente energía que hasta ese momento estaba bloqueada.
La fuerza que tiene este recurso para permitirle al paciente entrar en contacto con la energía bloqueada, nos invita a menudo, a utilizarlo tanto en grupos como individualmente. Aunque, evidentemente, su uso en los grupos produce cambios más espectaculares.





sábado, 13 de abril de 2013

Psicoterapia humanista


En la siguiente entrada tendremos información de lo que es y en que se basa la Psicoterapia Humanista… Esta rama de la psicología considerada como una de las principales y más importante se centra en la terapia al cliente, es así como se llama a la persona que asiste a terapia por algún problema, debido a que la rama humanista no considera que existan enfermos mentales o enfermedades mentales sino que cada ser humano es auténtico y diferente…. 


LA PSICOTERAPIA HUMANISTAS

La psicoterapia humanista trabaja con las experiencias presentes, el sentimiento proveniente de la complejidad de las situaciones y sus dificultades. La terapia tiene como objetivo, la conceptualización del proceso de tratamiento en curso. Se toman las sensaciones del presente inmediato de naturaleza orgánica, y se guía la conceptualización. Este conjunto de sensaciones es fuente de significados y permite al paciente, formar conceptos y referirse a ella.
Esta psicoterapia se basa en la experiencia, en el autodesarrollo, la evolución, el aprendizaje y el relacionamiento del hombre. Se centra en cambiar el eje del hacer a la valoración del ser, dando lugar a los significados y prevalencia a la experiencia.
Se busca una reconstrucción del proceso vital del paciente, partienddo de la relación paciente-terapeuta, haciendo una reconstrucción del proceso vital.
Se asocia la psicoterapia humanista con fundamentos filosóficos y metodológicos de carácter fenomenológico.





Edmund Husserl (1859-1938) consideró la fenomenología como sistema filosófico coherente, pero este término había sido empleado anteriormente por Hegel, y también por Brentano en sus reflexiones. Pero la fenomenología es entendida generalmente como un movimiento filosófico que reúne distintos desarrollos heterogéneos. Estos desarrollos no poseen contenidos similares o conceptos, sino que se conectan a través de la metodología investigativa.

Husserl, estaba desconforme con el método científico positivista aplicado al estudios del mundo externo y la realidad psicológica. Para él, el mundo y el ser humano concebidos por la ciencia de principios del siglo XX, se alejaba totalmente de la experiencia que los individuos tienen de sí mismos y de su entorno. Considera que los procesos psíquicos son intencionales, porque están ligados a sucesos u objetos de la realidad exterior.
Aspectos principales de la psicoterapia humanista:
La fenomenología toma dos aspectos como guía de investigación, la experiencia y el fenómeno.

Un fenómeno es la apariencia con que se presenta un objeto de estudio ante la conciencia del observador.
Los fenómenos son conocidos directamente por el individuo. Entendiendo la realidad como una co-construcción entre observador y lo observado. Por tanto, debemos reconocer la existencia de varias realidades válidas. Lo real se presenta como un tejido firme que se da de antemano.
El otro aspecto unificador del observador y lo observado, es la experiencia.

Los pilares de la terapia humanista están en la experiencia y el fenómeno, y se busca la comprensión de los fenómenos, tal y como se muestran ante la conciencia.
Se define la fenomenología como el estudio riguroso de las cosas, de modo de llegar a un entendimiento de la conciencia humana y su relación con la experiencia.

La situación terapéutica se centra en un contexto especial compuesto por la interacción intersubjetiva continuada de dos o más fenomenologías diferentes. Psicoterapeuta y paciente, están inevitablemente insertos en sus experiencias relacionales y en su situación respecto al otro, durante cada sesión de trabajo.

El terapeuta tiene percepción directa de la forma y cualidad de las verbalizaciones y expresiones no verbales del paciente. El terapeuta explorará todo fenómeno, independientemente de que sea un proceso psíquico del paciente o del proceso vincular (paciente-terapeuta; o paciente-ser querido).
Hay corrientes que enfatizan sobre la importancia de la observación de los fenómenos corporales del paciente.

En mi opinión uno de los principales representantes de la terapia humanista es Carl Rogers... por ello a continuación les presento un poco de su biografía y cuales fueron sus aportes.... 


Carl Rogers

     Carl Rogers (1902-1987) es uno de los autores más conocidos del movimiento humanista. Su método terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido. El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales de la terapia centrada en el cliente:

  • La confianza radical en la persona del cliente (paciente).
  • El rechazo al papel directivo del terapeuta.


   Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgo opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás.
Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia.

Rogers  quiso comprender y describir el cambio que sufre el paciente cuando se siente comprendido y aceptado por el terapeuta:
  • Se produce una relajación de los sentimientos: de considerarlos como algo remoto se reconocen como propios y, finamente como un flujo siempre cambiante.
  • Cambio en el modo de experimentar: de la lejanía con que primero experimenta su vivencia se pasa a aceptarla como algo que tiene un significado, y al terminar el proceso el paciente se siente libre y guiado por sus vivencias.
  • Se pasa de la incoherencia a la coherencia: desde la ignorancia de sus contradicciones hasta la comprensión de las mismas y su evitación.
  • Se produce también un cambio en su relación con los problemas: desde su negación hasta la conciencia de ser él mismo su responsable, pasando por su aceptación.
  • Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: desde la evitación a la búsqueda de relaciones íntimas y de una disposición abierta.
  • De centrarse en el pasado a centrarse en el presente.


A continuación también presentaremos un video de Carl Roger en el cual se muestra como es la entrevista humanista … 





En relación al tema sugiero revisar estos enlaces ya que pueden conseguir mas información ... 


viernes, 12 de abril de 2013

Terapia Cognitivo Conductual - Tecnicas

En esta parte del blog encontraran información básica relacionada con la terapia Cognitivo Conductual, hablamos de las principales tecnicas aplicadas durante este tipo de terapia ... espero que logren obtener nuevos conocimientos y les sirva de ayuda la siguiente información  ... 


TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL


La teoría  cognitivo conductual surge en los años 70 a partir de las influencias de la psicología conductual y de la teoría del procesamiento  de la información. Dentro del marco de la psicología conductual,  influyeron particularmente los modelos mediacionales, los cuales progresivamente reconocieron la importancia de la cognición.

La terapia cognitivo-conductual es una orientación de la terapia cognitiva enfocada en la vinculación del pensamiento y la conducta, y no una fusión como aplicación clínica de la psicología cognitiva y la psicología conductista.

Este modelo acepta la tesis conductista de que la conducta humana es aprendida, pero este aprendizaje no consiste en un vínculo asociativo entre estímulos y respuestas sino en la formación de relaciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas. Igualmente los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales están interrelacionados, de modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes. En esa relación mutua las estructuras de significado (esquemas cognitivos) tendrían un peso fundamental, pues ellas representan la organización idiosincrática que tiene cada persona sobre lo que significa su experiencia, los otros y el sí mismo.

Durante el proceso terapéutico el clínico se vale de diversas estrategias que tienen por objeto la flexibilización y modificación de los esquemas disfuncionales y los pensamientos automáticos que se desprenden de éstos. Dicho proceso está guiado por tres principios técnicos básicos: el empirismo colaborativo, el descubrimiento guiado y el diálogo socrático.

Según la Teoría Cognitiva de Beck, existe una clara relación entre los pensamientos de la persona (lo que se dice a sí misma sobre las situaciones que vive, sobre los demás, sobre la vida, sobre sí misma y sobre los problemas que presenta), y las emociones y los sentimientos que experimenta. A su vez, esta reacción emocional influirá en la reacción comportamental de la persona ante esa situación, ante la conducta de otro, o ante los síntomas que experimenta, según el caso.


MODELOS COGNITIVOS  SEGÚN BECK

Propone que todas las perturbaciones psicológicas tienen en común una distorsión del pensamiento que e influyen en el estado de ánimo y en la conducta de los pacientes”.
Una evaluación realista y la consiguiente modificación del pensamiento producen una mejoría de esos estados de ánimo y comportamiento.



PRODUCTOS COGNITIVOS

Pensamientos automáticos:  autodiálogo, Suelen ser breves e inmediatos. Habitualmente se aceptan como si fueran verdaderos sin reflexionar sobre ellos ni evaluarlos. La emoción está conectada de manera lógica  pensamiento automático.
 Distorsiones cognitivas: Se refieren a la validez de los pensamientos automáticos, vienen a ser conclusiones o productos cognitivos ilógicos o equivocados.

PRODUCTOS EMOCIONALES
Para la terapia cognitivo conductual la emoción es un estado subjetivo que resulta de la valoración o evaluación de un estímulo interno o externo. Esta valoración le asigna un significado, un tema nuclear específico para cada emoción.

DE DONDE VIENEN LOS PENSAMIENTOS AUTOMATICOS Y DISTORCIONES COGNITIVAS 

El resultado de los Pensamientos Automaticos  y  las Distorsiones  Cognitivas , están íntimamente relacionados con el contenido del esquema nuclear del paciente.

  • Los esquemas cognitivos se definen como construcciones subjetivas de la experiencia personal en forma de significados o supuestos personales que guían nuestra conducta y emociones de manera "inconsciente".
  • Son representaciones mentales de nuestra experiencia en la vida, pero no meras copias de lo que nos ha sucedido sino más bien nuestra experiencia organizada con sentido personal.

ORDEN DE APLICACIÓN DE LOS METODOS DE  LA TERAPIA DE BECK

A) Identificación de los pensamientos automáticos
B) Evaluación de los pensamientos automáticos y Modificación de las distorsiones cognitivas
C) Modificación de los esquemas cognitivos básicos

Esto se da a través de la restructuración  cognitiva, técnica cuyo objetivo consiste en que el sujeto sea consciente de las verbalizaciones internas que acompañan a sus emociones y conductas, de modo que modifique las que son inadecuadas por pensamientos alternativos más adaptativos.
Esta técnica consiste en:

Crear conciencia en el paciente de la importancia que tienen las creencias en ellos, que cuando son irracionales saltan en forma de pensamientos automáticos ante cualquier estímulo problemático produciéndoles malestar.

  •  Hacer consciente por medio de auto registros, los pensamientos que va teniendo una persona a lo largo de un tiempo establecido, o cada vez que se sienta mal.
  • Analizar estos pensamientos para detectar a que idea irracional corresponde cada uno de ellos, analizar en qué medida están haciendo daño, llevándolo a sacar conclusiones erróneas.
  • Elegir  pensamientos alternativos a los irracionales, argumentos que se contrapongan a los que hacen daños al paciente y que sean lógicos y racionales.
  • Llevar a la práctica los argumentos racionales elegidos, esto   implica necesariamente una insistencia, ya que la persona está muy  habituada  a  pensar  en forma ilógica y los argumentos irracionales saltaran de forma automática, sin que la persona se haya dado casi cuenta.

Una de las maneras de combatir y descubrir pensamientos irracionales es la siguiente

  1. Realizamos un listado de situaciones estresantes
  2. Puntuamos de 0 a 100 estas situaciones en USAS “Unidades Subjetivas de Ansiedad”
  3. Las ordenamos de mayor a menor
  4. Anotar la cauda de dicho “desgaste”.
Trabajaremos con el siguiente registro




COMO DESCUBRIR Y COMBATIR LOS PENSAMIENTOS IRRACIONALES

 1) Nombramos la emoción y la cuantificamos
2) Describimos la situación, día y hora
 3) Escribir los pensamientos sobre aquello
 4) Identificamos los pensamientos irracionales
 5) Describimos nuestra conducta
 6) Descubrimos las distorsiones, anotamos el cambio de pensamiento.

TÉCNICAS  PARA LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUALES

Flecha descendiente:

Esta técnica consiste en una especie de sondeo  en los significados, una especie de asociación de ideas a partir de los pensamientos automáticos. Al progresar en esa profundización es habitual que usted se sienta ansioso. Tenga en cuenta que estará comprobando su manera básica de valorar las cosas, y ese análisis suele despertar una especie de "resistencia" a cambiar de hábito de pensamiento, a encontrarnos con una parte de nosotros mismos, que a veces son nuestros "temores más ocultos".

La técnica en cuestión comienza a partir de un pensamiento automático concreto, que por ejemplo haya anotado en su auto registro. En este punto interrogamos a nuestro propio pensamiento automático preguntándonos: ¿Qué significa esto para mí? o ¿Y entonces, si esto es así, a donde me lleva? La respuesta a esas preguntas  dará otro nivel de significado más profundo, otros pensamientos o valoraciones. A esas nuevas valoraciones se le sigue aplicando la misma pregunta; y así progresivamente. ¿Y hasta dónde? Por lo general, suele ser suficiente dar con valoraciones que comiencen por las expresiones:

"Debo de...", "No debo de...", "Tengo que....", "No tengo que...", "Necesito de....". Es decir expresiones de obligación o necesidad absolutista o exigencias personales.
"Si hago tal cosa, entonces ocurrirá o sucederá tal cosa". Es decir expresiones donde una cosa se condiciona o lleva irremediablemente a otra.


Distracción

Es una técnica psicoterapéutica en la que se pide al paciente que atienda y se concentre en otros estímulos diferentes a los que le están provocando ansiedad, sobre todo cuando el paciente está en situación de inundación.

Detención del pensamiento

La Detención del Pensamiento es una Técnica de la Terapia de Conducta en la que se instruye al paciente a que relate en voz alta un pensamiento que le causa ansiedad. Nada más comenzar, el terapeuta da un golpe sobre la mesa gritando ¡ALTO¡, de modo que el paciente aprenda por sí mismo a detener pensamientos generadores de ansiedad.



Concretar

Concretar es una técnica de la Terapia Cognitiva en la que se intenta que el sujeto no haga juicios generales sobre la realidad o sobre su propio comportamiento, sino que se le pide que especifique con la máxima precisión posible aspectos negativos y positivos concretos. Esta técnica intenta superar la distorsión cognitiva denominada Generalización Excesiva o Sobregeneralización.

Autoseguimiento

Autoseguimiento es una técnica de la terapia cognitiva que consiste en que el paciente lleve el registro diario (a través de un contador en la muñeca, una pequeña ficha de notas, etc.) de las veces que le asaltan pensamientos negativos.

Análisis de costo beneficio

(ACB) es una técnica de la terapia cognitiva en la que se le pide al paciente que haga un listado de las ventajas y desventajas de sus pensamientos negativos, sus creencias contraproducentes, sus sentimientos negativos, sus hábitos inadecuados y sus problemas en las relaciones interpersonales. Una variante del método es el Análisis de Costes- Beneficios Paradójico, en el que sólo se enumeran las ventajas.



Cuestionario Socrático

Según Beck (2000), es aquel que lleva al paciente a determinar la precisión y la utilidad de sus ideas, mediante una revisión cuidadosa de los datos, técnica en la cual se logra un análisis del propio pensamiento y una respuesta adaptativa.
Se inicia con varios tipos de preguntas, hasta que los detalles de éstas respuestas son luego utilizadas como base para alcanzar creencias subyacentes, en el sistema cognitivo del paciente.

Entrenamiento en Autoinstucciones

Resulta efectiva en: Impulsividad, Falta de Autocontrol y Dificultades Aprendizaje.

El entrenamiento autoinstruccional es una técnica cognitiva de cambio de comportamiento en la que se modifican las autoverbalizaciones (verbalizaciones internas o pensamientos) que un sujeto realiza ante cualquier tarea o problema, sustituyéndolas por otras que, en general, son más útiles para llevar a cabo dicha tarea.

A continuación sugiero estas paginas en donde encontraran información relacionadas con el tema, aportan un poco mas de lo lescrito en esta entrada del blog y corrobora todo lo expuesto aqui

http://www.clinicapsinco.com.uy/articulos/terapia_cognitivo_conductual.htm
http://www.cetecova.com/index.php/terapia
http://cetecic.com.ar/revista/tag/terapia-cognitivo-conductual/




jueves, 11 de abril de 2013

TÉCNICAS PARA LA REDUCCIÓN DE CONDUCTAS (CONDUCTUALES)


TÉCNICAS PARA LA REDUCCIÓN DE CONDUCTA

EXTINCIÓN:

El procedimiento de extinción consiste en suprimir el reforzador de una conducta previamente reforzada. Es decir, establecer las condiciones para que la persona no reciba reforzamiento tras la emisión de las conductas desadaptadas. Atención, aprobación, reforzadores materiales dejan de seguir contingentemente a la conducta que se desea reducir.



Es necesario utilizar junto a la extinción   el reforzamiento de alguna conducta o conductas alternativas, si es posible incompatibles con la que se pretende eliminar.
La extinción debe ser constante, pues si se usa de forma intermitente se pueden producir los efectos contrarios, no es aconsejable utilizar la extinción como única técnica si se desea un cese inmediato de la emisión de la conducta, o si la conducta es peligrosa para el sujeto o personas del medio.

SOBRECORRECCIÓN:

Procedimiento que exige que el niño que manifiesta un mal comportamiento mejore los efectos ambientales de su mala conducta, realice reiteradamente la forma correcta de comportamiento en el entorno en que se manifestó la conducta indeseable.




Tipos: restitución
Ejemplo: si un niño tira comida en la mesa del comedor, se le pedirá limpiarla completamente
Práctica positiva: se le pedirá al niño colocar la comida en su plato de modo adecuado varias veces en hilera y quizá también servir la comida a otros.

TIEMPO FUERA O TIME OUT

Consiste en sacar al niño de un entorno en apariencia reforzador y pasarlo a uno supuestamente no reforzador durante un periodo específico y limitado. El tiempo fuera es un periodo sin reforzamiento positivo.

Modalidades del tiempo fuera:

Tiempo fuera por observación: se retira al niño de una situación de reforzamiento. Es decir que está  al margen de la actividad, sin poder participar, pero escuchando y observando lo que sucede en la misma.


La exclusión: procedimiento en el que el niño abandona la situación de reforzamiento, pero sin poder observar.
 Por ejemplo, en una clase puede aislarse a un niño de los demás durante 10 minutos; en este tiempo, no tendrá acceso a interactuar con sus compañeros, actividades, privilegios, ni otros reforzadores que por lo común se hallan disponibles.

COSTO DE RESPUESTA O CASTIGO NEGATIVO

El Coste de Respuesta es una técnica de la terapia de conducta en la que se quita un reforzador positivo después de que el sujeto haya emitido una conducta. Una variante de esta técnica es la denominada Prima del Coste de Respuesta.
 Ejemplos: La pérdida de privilegios, dinero, o al permiso de conducir después de la conducta. Los eventos valorados de manera positiva y que incluso pueden actuar como reforzadores positivos, son retirados como una forma de penalización.

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE CONTINGENCIAS: ECONOMÍA DE FICHAS Y CONTRATOS CONDUCTUALES

Son procedimientos dirigidos a establecer un control estricto sobre un determinado ambiente, para controlar las conductas de una persona o grupo.
Economía de fichas
Contratos conductuales

ECONOMÍA DE FICHAS

Los programas de economía de fichas son procedimientos dirigidos a establecer un control estricto sobre un determinado ambiente, para de esa forma controlar las conductas de una persona o de un grupo de personas.
Ejemplo:  la maestra que da puntos a los alumnos que rinden bien para que los canjeen por un rato de recreo adicional, o los proveedores que dan puntos a sus cliente habituales para que puedan cambiarlos por una cafetera o un pañuelo de seda.


CONTRATOS CONDUCTUALES

Un contrato conductual o contrato de contingencias es un documento escrito que explícita las acciones que el cliente está de acuerdo en realizar y establece las consecuencias del cumplimiento y del no cumplimiento de tal acuerdo. Tal procedimiento implica el intercambio recíproco de recompensas contingente en relación a conducta específica de los firmantes del contrato. Los contratos son especialmente útiles para personas con escasa capacidad de autorreforzamiento.

En este sentido, en un contrato conductual debe especificarse:
a) La conducta o conductas que se espera que emita cada una de las personas implicadas.
b) Las consecuencias que obtendrán casos de realizar esas conductas.
c) Las consecuencias que obtendrán casos de no realizar esas conductas.
Los contratos conductuales sirven para ayudar a la persona o personas implicadas a iniciar determinadas conductas específicas, señalando cuáles deben llevar a cabo y cuáles no. Por último permite aclarar las consecuencias derivadas de llevar a cabo o no una determinada conducta. Con esta información explícita a la persona le será mucho más fácil controlar sus conductas de acuerdo con sus propios intereses.

DESENSIBILIZACION SISTEMÁTICA 

Técnica de la Terapia de Conducta desarrollada por Wolpe por la que se intenta reducir las respuestas de ansiedad a través de la relajación, presentando de manera progresiva una jerarquía de situaciones atemorizantes en la imaginación del paciente hasta que dejan de producir tensión. Se acompaña de técnicas de relajación muscular progresiva y respiración diafragmática.


EXPOSICIÓN EN VIVO

Es una técnica de la terapia de conducta en la que se expone al paciente a los estímulos fóbicos si permitirle escapar de la situación hasta que la ansiedad desaparece o disminuye de manera significativa.

EXPOSICIÓN GRADUAL

Exposición Gradual es una técnica terapéutica en la que se insta al paciente a que se exponga en pequeños pasos a la situación temida o fobia. En ocasiones puede ayudar el hacer una jerarquía de la fobia, desde la situación que provoca menos miedo a la que más, anotando también la exposición que realiza diariamente y el nivel de ansiedad experimentado.


SACIACIÓN

La Saciación es una técnica de la terapia de conducta en la que se administra el reforzador de forma masiva para que pierda su valor reforzante.
Existen dos  Saciación de Estímulo o de Reforzador en la que se aplica el refuerzo durante un largo periodo de tiempo, y la Saciación de Respuesta (también denominada Práctica Negativa o Práctica Masiva) en la que se ejecuta la conducta de forma masiva.


Técnica del modelado

Es un proceso de aprendizaje observacional en el que la conducta de un individuo o grupo actúa como un estímulo para generar conducta, pensamiento o actitudes semejantes en otras personas que observan la actuación del modelo
Consiste en exponer al cliente ante uno o más individuos presentes o filmados que exhiben los comportamiento adecuados que el debería adoptar. Las técnicas de modelado intentan enseñar los principios o reglas que deben guiar la conducta en contexto determinado más que respuestas imitativas simples.
El modelado puede utilizarse para aprenden nuevas conductas, inhibir o desinhibir patrones comportamentales, facilitar respuestas, aumentar los efectos de los estímulos o incrementar la activación emocional o afectiva.