En la siguiente entrada tendremos información de lo que es y en que se basa la Psicoterapia Humanista… Esta rama de la psicología considerada como una de las principales y más importante se centra en la terapia al cliente, es así como se llama a la persona que asiste a terapia por algún problema, debido a que la rama humanista no considera que existan enfermos mentales o enfermedades mentales sino que cada ser humano es auténtico y diferente….
LA PSICOTERAPIA
HUMANISTAS
La
psicoterapia humanista trabaja con las
experiencias presentes, el sentimiento proveniente de la complejidad de las
situaciones y sus dificultades. La terapia tiene como objetivo, la
conceptualización del proceso de tratamiento en curso. Se toman las sensaciones
del presente inmediato de naturaleza orgánica, y se guía la conceptualización.
Este conjunto de sensaciones es fuente de significados y permite al paciente,
formar conceptos y referirse a ella.
Esta psicoterapia se basa en la
experiencia, en el autodesarrollo, la evolución, el aprendizaje y el relacionamiento
del hombre. Se centra en cambiar el eje del hacer a la valoración del ser,
dando lugar a los significados y prevalencia a la experiencia.
Se busca una reconstrucción del
proceso vital del paciente, partienddo de la relación paciente-terapeuta, haciendo
una reconstrucción del proceso vital.
Se asocia la psicoterapia
humanista con fundamentos filosóficos y metodológicos de carácter
fenomenológico.
Edmund Husserl (1859-1938)
consideró la fenomenología como sistema filosófico coherente, pero este término
había sido empleado anteriormente por Hegel, y también por Brentano en sus
reflexiones. Pero la fenomenología es entendida generalmente como un movimiento
filosófico que reúne distintos desarrollos heterogéneos. Estos desarrollos no
poseen contenidos similares o conceptos, sino que se conectan a través de la
metodología investigativa.
Husserl, estaba desconforme con
el método científico positivista aplicado al estudios del mundo externo y la
realidad psicológica. Para él, el mundo y el ser humano concebidos por la
ciencia de principios del siglo XX, se alejaba totalmente de la experiencia que
los individuos tienen de sí mismos y de su entorno. Considera que los procesos
psíquicos son intencionales, porque están ligados a sucesos u objetos de la
realidad exterior.
Aspectos principales de la
psicoterapia humanista:
La fenomenología toma dos
aspectos como guía de investigación, la experiencia y el fenómeno.
Un fenómeno es la apariencia con
que se presenta un objeto de estudio ante la conciencia del observador.
Los fenómenos son conocidos
directamente por el individuo. Entendiendo la realidad como una co-construcción
entre observador y lo observado. Por tanto, debemos reconocer la existencia de
varias realidades válidas. Lo real se presenta como un tejido firme que se da
de antemano.
El otro aspecto unificador del
observador y lo observado, es la experiencia.
Los pilares de la terapia
humanista están en la experiencia y el fenómeno, y se busca la comprensión de
los fenómenos, tal y como se muestran ante la conciencia.
Se define la fenomenología como
el estudio riguroso de las cosas, de modo de llegar a un entendimiento de la
conciencia humana y su relación con la experiencia.
La situación terapéutica se
centra en un contexto especial compuesto por la interacción intersubjetiva
continuada de dos o más fenomenologías diferentes. Psicoterapeuta y paciente,
están inevitablemente insertos en sus experiencias relacionales y en su
situación respecto al otro, durante cada sesión de trabajo.
El terapeuta tiene percepción directa
de la forma y cualidad de las verbalizaciones y expresiones no verbales del
paciente. El terapeuta explorará todo fenómeno, independientemente de que sea
un proceso psíquico del paciente o del proceso vincular (paciente-terapeuta; o
paciente-ser querido).
Hay corrientes que enfatizan
sobre la importancia de la observación de los fenómenos corporales del
paciente.
En mi opinión uno de los principales representantes de la terapia humanista es Carl Rogers... por ello a continuación les presento un poco de su biografía y cuales fueron sus aportes....
Carl Rogers
Carl Rogers (1902-1987) es uno de los
autores más conocidos del movimiento humanista. Su método terapéutico, la
terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis
central de que el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión y
para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento
autodirigido. El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas
favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos
principales de la terapia centrada en el cliente:
- La confianza radical en la persona del cliente (paciente).
- El rechazo al papel directivo del terapeuta.
Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la
infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a
nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La
persona inadaptada tendría rasgo opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de
sí mismo y de los demás.
Rogers insiste en la importancia
que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de
la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la
congruencia.
Rogers quiso comprender y describir el cambio que
sufre el paciente cuando se siente comprendido y aceptado por el terapeuta:
- Se produce una relajación de los sentimientos: de considerarlos como algo remoto se reconocen como propios y, finamente como un flujo siempre cambiante.
- Cambio en el modo de experimentar: de la lejanía con que primero experimenta su vivencia se pasa a aceptarla como algo que tiene un significado, y al terminar el proceso el paciente se siente libre y guiado por sus vivencias.
- Se pasa de la incoherencia a la coherencia: desde la ignorancia de sus contradicciones hasta la comprensión de las mismas y su evitación.
- Se produce también un cambio en su relación con los problemas: desde su negación hasta la conciencia de ser él mismo su responsable, pasando por su aceptación.
- Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: desde la evitación a la búsqueda de relaciones íntimas y de una disposición abierta.
- De centrarse en el pasado a centrarse en el presente.
A continuación también presentaremos un video de Carl Roger en el cual se muestra como es la entrevista humanista …
En relación al tema sugiero revisar estos enlaces ya que pueden conseguir mas información ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario