TÉCNICAS PARA LA REDUCCIÓN DE CONDUCTA
EXTINCIÓN:
El procedimiento de extinción consiste en suprimir el
reforzador de una conducta previamente reforzada. Es decir, establecer las
condiciones para que la persona no reciba reforzamiento tras la emisión de las
conductas desadaptadas. Atención, aprobación, reforzadores materiales dejan de
seguir contingentemente a la conducta que se desea reducir.
Es necesario utilizar junto a la extinción el reforzamiento de alguna conducta o
conductas alternativas, si es posible incompatibles con la que se pretende
eliminar.
La extinción debe ser constante, pues si se usa de forma
intermitente se pueden producir los efectos contrarios, no es aconsejable
utilizar la extinción como única técnica si se desea un cese inmediato de la
emisión de la conducta, o si la conducta es peligrosa para el sujeto o personas
del medio.
SOBRECORRECCIÓN:
Procedimiento que exige que el niño que manifiesta un mal
comportamiento mejore los efectos ambientales de su mala conducta, realice
reiteradamente la forma correcta de comportamiento en el entorno en que se
manifestó la conducta indeseable.
Tipos: restitución
Ejemplo: si un niño tira comida en la mesa del comedor, se
le pedirá limpiarla completamente
Práctica positiva: se le pedirá al niño colocar la comida en
su plato de modo adecuado varias veces en hilera y quizá también servir la
comida a otros.
TIEMPO FUERA O TIME OUT
Consiste en sacar al niño de un entorno en apariencia
reforzador y pasarlo a uno supuestamente no reforzador durante un periodo
específico y limitado. El tiempo fuera es un periodo sin reforzamiento
positivo.
Modalidades del tiempo fuera:
Tiempo fuera por observación: se retira al niño de una
situación de reforzamiento. Es decir que está al margen de la actividad, sin poder participar,
pero escuchando y observando lo que sucede en la misma.
La exclusión: procedimiento en el que el niño abandona la
situación de reforzamiento, pero sin poder observar.
Por ejemplo, en una
clase puede aislarse a un niño de los demás durante 10 minutos; en este tiempo,
no tendrá acceso a interactuar con sus compañeros, actividades, privilegios, ni
otros reforzadores que por lo común se hallan disponibles.
COSTO DE RESPUESTA O CASTIGO NEGATIVO
El Coste de
Respuesta es una técnica de la terapia de conducta en la que se quita un
reforzador positivo después de que el sujeto haya emitido una conducta. Una
variante de esta técnica es la denominada Prima del Coste de Respuesta.
Ejemplos: La pérdida de privilegios, dinero, o
al permiso de conducir después de la conducta. Los eventos valorados de manera
positiva y que incluso pueden actuar como reforzadores positivos, son retirados
como una forma de penalización.
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE CONTINGENCIAS: ECONOMÍA DE
FICHAS Y CONTRATOS CONDUCTUALES
Son procedimientos dirigidos a establecer un control
estricto sobre un determinado ambiente, para controlar las conductas de una
persona o grupo.
Economía de fichas
Contratos conductuales
ECONOMÍA DE FICHAS
Los programas de economía de fichas son procedimientos dirigidos
a establecer un control estricto sobre un determinado ambiente, para de esa
forma controlar las conductas de una persona o de un grupo de personas.
Ejemplo: la maestra
que da puntos a los alumnos que rinden bien para que los canjeen por un rato de
recreo adicional, o los proveedores que dan puntos a sus cliente habituales
para que puedan cambiarlos por una cafetera o un pañuelo de seda.
CONTRATOS CONDUCTUALES
Un contrato conductual o contrato de contingencias es un
documento escrito que explícita las acciones que el cliente está de acuerdo en
realizar y establece las consecuencias del cumplimiento y del no cumplimiento
de tal acuerdo. Tal procedimiento implica el intercambio recíproco de
recompensas contingente en relación a conducta específica de los firmantes del
contrato. Los contratos son especialmente útiles para personas con escasa capacidad
de autorreforzamiento.
En este sentido, en un contrato conductual debe
especificarse:
a) La conducta o conductas que se espera que emita cada una
de las personas implicadas.
b) Las consecuencias que obtendrán casos de realizar esas
conductas.
c) Las consecuencias que obtendrán casos de no realizar esas
conductas.
Los contratos conductuales sirven para ayudar a la persona o
personas implicadas a iniciar determinadas conductas específicas, señalando
cuáles deben llevar a cabo y cuáles no. Por último permite aclarar las
consecuencias derivadas de llevar a cabo o no una determinada conducta. Con
esta información explícita a la persona le será mucho más fácil controlar sus
conductas de acuerdo con sus propios intereses.
DESENSIBILIZACION SISTEMÁTICA
Técnica de la
Terapia de Conducta desarrollada por Wolpe por la que se intenta reducir las
respuestas de ansiedad a través de la relajación, presentando de manera
progresiva una jerarquía de situaciones atemorizantes en la imaginación del
paciente hasta que dejan de producir tensión. Se acompaña de técnicas de
relajación muscular progresiva y respiración diafragmática.
EXPOSICIÓN EN VIVO
Es una técnica de la terapia de conducta en la que se expone
al paciente a los estímulos fóbicos si permitirle escapar de la situación hasta
que la ansiedad desaparece o disminuye de manera significativa.
EXPOSICIÓN GRADUAL
Exposición Gradual es una técnica terapéutica en la que se
insta al paciente a que se exponga en pequeños pasos a la situación temida o
fobia. En ocasiones puede ayudar el hacer una jerarquía de la fobia, desde la
situación que provoca menos miedo a la que más, anotando también la exposición
que realiza diariamente y el nivel de ansiedad experimentado.
SACIACIÓN
La Saciación es una técnica de la terapia de conducta en la
que se administra el reforzador de forma masiva para que pierda su valor
reforzante.
Existen dos Saciación
de Estímulo o de Reforzador en la que se aplica el refuerzo durante un largo
periodo de tiempo, y la Saciación de Respuesta (también denominada Práctica
Negativa o Práctica Masiva) en la que se ejecuta la conducta de forma masiva.
Técnica del modelado
Es un proceso de aprendizaje observacional en el que la
conducta de un individuo o grupo actúa como un estímulo para generar conducta,
pensamiento o actitudes semejantes en otras personas que observan la actuación
del modelo
Consiste en exponer al cliente ante uno o más individuos
presentes o filmados que exhiben los comportamiento adecuados que el debería
adoptar. Las técnicas de modelado intentan enseñar los principios o reglas que
deben guiar la conducta en contexto determinado más que respuestas imitativas
simples.
El modelado puede utilizarse para aprenden nuevas conductas,
inhibir o desinhibir patrones comportamentales, facilitar respuestas, aumentar
los efectos de los estímulos o incrementar la activación emocional o afectiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario