“La personalidad del hombre es
totalmente producto de sus experiencias. Por lo tanto, la manera como el
adquiere un repertorio de comportamientos motores, verbales, sociales, serán
los elementos constitutivos de su personalidad”
Terapia Conductual
También conocida como la terapia del
comportamiento. Inspirada en los métodos y conceptos fundamentales del
conductismo, intenta describir, explicar y modificar los trastornos del
comportamiento. Esta terapia considera que los trastornos psicológicos hay que
interpretarlos como trastornos conductuales, y que éstos son consecuencia del
aprendizaje de hábitos perjudiciales o desajustados. La terapia consistirá en
enseñar al paciente a emitir respuestas adaptativas ante los estímulos que les
provocan respuestas inadaptadas, bien sea con un desaprendizaje o extinción de
la conducta inadecuada, bien sea aprendiendo un comportamiento más adecuado.
Lo que hoy se conoce como la terapia de la conducta, es en realidad la integración de varias líneas de investigación, las más notables son:
- La línea que investigaba dentro del paradigma de la inhibición recíproca, cuyo mayor representante fue Joseph Wolpe,
- La línea que investigaba dentro del paradigma operante, cuyo mayor representante fue B. F. Skinner,
- La línea de las terapias cognitivas, como la TRC y la TCC, cuyos fundadores respectivos son Albert Ellis y Aaron Beck.
Influencias del
conductismo
La influencia
inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo
de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por
el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el
medio, mediante métodos experimentales
Características de la Psicoterapia Conductista
El
comportamiento inadaptado puede modificarse sin necesidad de reconocer causas
subyacentes.
- Los síntomas que presenta el paciente no son expresión de conflictos profundos
- Se funda en la teoría del aprendizaje, condicionamiento clásico y operante
- El comportamiento se conforma de acuerdo con sus consecuencias: Refuerzo: aumento y Castigo: Inhibe
- Para cambiar una conducta inadecuada o enseñar algo nuevo, lo primero que se debe hacer es identificarla lo más objetivamente posible.
Resulta efectiva en:
Modificación
de comportamientos desadaptativos claramente definidos y circunscritos: Fobias,
compulsiones, tabaquismos, alcoholismo, adicciones, trastornos de lenguaje (no
orgánicos), hiperfagia, conductas disruptivas, T.D.H entre otras.
Programa de Modificación de Conductas
La modificación de conducta hace referencia a una disciplina aplicada de la psicología, su objetivo es el cambio del comportamiento humano tanto en la sesión clínica como en otros contextos.
El psicólogo ha de ayudar a producir un cambio de conducta y puede hacerlo:
a) Cambiando el contexto natural en el que el sujeto se comporta (si eso es posible)
b) Instigando a un cambio a través de reglas (instrucciones) que se espera que produzcan un cambio directo en la conducta y después, a través de ésta, un cambio en el contexto.
Modificación de conducta
Para que un sujeto inicie un
determinado comportamiento o aumente su frecuencia, habría que moldearlo y
reforzarlo continuamente.
De hecho, cuando una conducta no
ocurre en un determinado contexto decimos que dicho contexto no lo permite o no
lo favorece, de manera que el tratamiento psicológico ha de conseguir,
artificialmente, una gran frecuencia de la conducta para que finalmente se mantenga
con las tasas habituales de reforzamiento del contexto.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario