En esta parte del blog encontraran información básica relacionada con la terapia Cognitivo Conductual, hablamos de las principales tecnicas aplicadas durante este tipo de terapia ... espero que logren obtener nuevos conocimientos y les sirva de ayuda la siguiente información ...
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
La teoría cognitivo
conductual surge en los años 70 a partir de las influencias de
la psicología conductual y de la teoría del procesamiento de la información. Dentro del marco de la
psicología conductual, influyeron
particularmente los modelos mediacionales, los cuales progresivamente
reconocieron la importancia de la cognición.
La terapia cognitivo-conductual es una orientación de la terapia
cognitiva enfocada en la vinculación del pensamiento y la conducta, y no una
fusión como aplicación clínica de la psicología cognitiva y la psicología
conductista.
Este modelo acepta la tesis conductista de que la conducta
humana es aprendida, pero este aprendizaje no consiste en un vínculo asociativo
entre estímulos y respuestas sino en la formación de relaciones de significado
personales, esquemas cognitivos o reglas. Igualmente los aspectos cognitivos,
afectivos y conductuales están interrelacionados, de modo que un cambio en uno
de ellos afecta a los otros dos componentes. En esa relación mutua las
estructuras de significado (esquemas cognitivos) tendrían un peso fundamental,
pues ellas representan la organización idiosincrática que tiene cada persona
sobre lo que significa su experiencia, los otros y el sí mismo.
Durante el proceso terapéutico el clínico se vale de
diversas estrategias que tienen por objeto la flexibilización y modificación de
los esquemas disfuncionales y los pensamientos automáticos que se desprenden de
éstos. Dicho proceso está guiado por tres principios técnicos básicos: el
empirismo colaborativo, el descubrimiento guiado y el diálogo socrático.
Según la Teoría Cognitiva de Beck, existe una clara relación
entre los pensamientos de la persona (lo que se dice a sí misma sobre las
situaciones que vive, sobre los demás, sobre la vida, sobre sí misma y sobre
los problemas que presenta), y las emociones y los sentimientos que
experimenta. A su vez, esta reacción emocional influirá en la reacción
comportamental de la persona ante esa situación, ante la conducta de otro, o
ante los síntomas que experimenta, según el caso.
MODELOS COGNITIVOS SEGÚN
BECK
Propone que todas las perturbaciones psicológicas tienen en
común una distorsión del pensamiento que e influyen en el estado de ánimo y en
la conducta de los pacientes”.
Una evaluación realista y la consiguiente modificación del
pensamiento producen una mejoría de esos estados de ánimo y comportamiento.
PRODUCTOS COGNITIVOS
Pensamientos automáticos: autodiálogo, Suelen ser breves e inmediatos.
Habitualmente se aceptan como si fueran verdaderos sin reflexionar sobre ellos
ni evaluarlos. La emoción está conectada de manera lógica pensamiento automático.
Distorsiones
cognitivas: Se refieren a la validez de los pensamientos automáticos, vienen a
ser conclusiones o productos cognitivos ilógicos o equivocados.
PRODUCTOS EMOCIONALES
Para la terapia cognitivo conductual la emoción es un estado
subjetivo que resulta de la valoración o evaluación de un estímulo interno o
externo. Esta valoración le asigna un significado, un tema nuclear específico
para cada emoción.
DE DONDE VIENEN LOS PENSAMIENTOS AUTOMATICOS Y DISTORCIONES
COGNITIVAS
El resultado de los Pensamientos Automaticos y las Distorsiones Cognitivas , están íntimamente relacionados
con el contenido del esquema nuclear del paciente.
- Los esquemas cognitivos se definen como construcciones subjetivas de la experiencia personal en forma de significados o supuestos personales que guían nuestra conducta y emociones de manera "inconsciente".
- Son representaciones mentales de nuestra experiencia en la vida, pero no meras copias de lo que nos ha sucedido sino más bien nuestra experiencia organizada con sentido personal.
ORDEN DE APLICACIÓN DE LOS METODOS DE LA TERAPIA DE BECK
A) Identificación de los pensamientos automáticos
B) Evaluación de los pensamientos automáticos y Modificación
de las distorsiones cognitivas
C) Modificación de los esquemas cognitivos básicos
Esto se da a través de la restructuración cognitiva, técnica cuyo objetivo consiste en que el sujeto
sea consciente de las verbalizaciones internas que acompañan a sus emociones y
conductas, de modo que modifique las que son inadecuadas por pensamientos
alternativos más adaptativos.
Esta técnica consiste
en:
Crear conciencia en el paciente de la
importancia que tienen las creencias en ellos, que cuando son irracionales
saltan en forma de pensamientos automáticos ante cualquier estímulo
problemático produciéndoles malestar.
- Hacer consciente por medio de auto registros, los pensamientos que va teniendo una persona a lo largo de un tiempo establecido, o cada vez que se sienta mal.
- Analizar estos pensamientos para detectar a que idea irracional corresponde cada uno de ellos, analizar en qué medida están haciendo daño, llevándolo a sacar conclusiones erróneas.
- Elegir pensamientos alternativos a los irracionales, argumentos que se contrapongan a los que hacen daños al paciente y que sean lógicos y racionales.
- Llevar a la práctica los argumentos racionales elegidos, esto implica necesariamente una insistencia, ya que la persona está muy habituada a pensar en forma ilógica y los argumentos irracionales saltaran de forma automática, sin que la persona se haya dado casi cuenta.
Una de las maneras de combatir y descubrir pensamientos
irracionales es la siguiente
- Realizamos un listado de situaciones estresantes
- Puntuamos de 0 a 100 estas situaciones en USAS “Unidades Subjetivas de Ansiedad”
- Las ordenamos de mayor a menor
- Anotar la cauda de dicho “desgaste”.
Trabajaremos con el siguiente registro
COMO DESCUBRIR Y
COMBATIR LOS PENSAMIENTOS IRRACIONALES
1) Nombramos la emoción y la cuantificamos
2) Describimos la
situación, día y hora
3) Escribir los pensamientos
sobre aquello
4) Identificamos los pensamientos irracionales
5) Describimos nuestra conducta
6) Descubrimos las distorsiones, anotamos el cambio de
pensamiento.
TÉCNICAS PARA LA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUALES
Flecha descendiente:
Esta técnica consiste en una especie de sondeo en los significados, una especie de
asociación de ideas a partir de los pensamientos automáticos. Al progresar en
esa profundización es habitual que usted se sienta ansioso. Tenga en cuenta que
estará comprobando su manera básica de valorar las cosas, y ese análisis suele
despertar una especie de "resistencia" a cambiar de hábito de
pensamiento, a encontrarnos con una parte de nosotros mismos, que a veces son nuestros
"temores más ocultos".
La técnica en cuestión comienza a partir de un pensamiento
automático concreto, que por ejemplo haya anotado en su auto registro. En este
punto interrogamos a nuestro propio pensamiento automático preguntándonos: ¿Qué
significa esto para mí? o ¿Y entonces, si esto es así, a donde me lleva? La
respuesta a esas preguntas dará otro
nivel de significado más profundo, otros pensamientos o valoraciones. A esas
nuevas valoraciones se le sigue aplicando la misma pregunta; y así progresivamente.
¿Y hasta dónde? Por lo general, suele ser suficiente dar con valoraciones que
comiencen por las expresiones:
"Debo de...", "No debo de...",
"Tengo que....", "No tengo que...", "Necesito
de....". Es decir expresiones de obligación o necesidad absolutista o
exigencias personales.
"Si hago tal cosa, entonces ocurrirá o sucederá tal
cosa". Es decir expresiones donde una cosa se condiciona o lleva
irremediablemente a otra.
Distracción
Es una técnica psicoterapéutica en la que se pide al
paciente que atienda y se concentre en otros estímulos diferentes a los que le
están provocando ansiedad, sobre todo cuando el paciente está en situación de
inundación.
Detención del pensamiento
La Detención del
Pensamiento es una Técnica de la Terapia de Conducta en la que se instruye al
paciente a que relate en voz alta un pensamiento que le causa ansiedad. Nada
más comenzar, el terapeuta da un golpe sobre la mesa gritando ¡ALTO¡, de modo
que el paciente aprenda por sí mismo a detener pensamientos generadores de
ansiedad.
Concretar
Concretar es una
técnica de la Terapia Cognitiva en la que se intenta que el sujeto no haga
juicios generales sobre la realidad o sobre su propio comportamiento, sino que
se le pide que especifique con la máxima precisión posible aspectos negativos y
positivos concretos. Esta técnica intenta superar la distorsión cognitiva
denominada Generalización Excesiva o Sobregeneralización.
Autoseguimiento
Autoseguimiento
es una técnica de la terapia cognitiva que consiste en que el paciente lleve el
registro diario (a través de un contador en la muñeca, una pequeña ficha de
notas, etc.) de las veces que le asaltan pensamientos negativos.
Análisis de costo beneficio
(ACB) es una
técnica de la terapia cognitiva en la que se le pide al paciente que haga un
listado de las ventajas y desventajas de sus pensamientos negativos, sus
creencias contraproducentes, sus sentimientos negativos, sus hábitos inadecuados y
sus problemas en las relaciones interpersonales. Una variante del método es el
Análisis de Costes- Beneficios Paradójico, en el que sólo se enumeran las
ventajas.
Cuestionario Socrático
Según Beck (2000), es aquel que lleva al paciente a
determinar la precisión y la utilidad de sus ideas, mediante una revisión
cuidadosa de los datos, técnica en la cual se logra un análisis del propio
pensamiento y una respuesta adaptativa.
Se inicia con varios tipos de preguntas, hasta que los
detalles de éstas respuestas son luego utilizadas como base para alcanzar
creencias subyacentes, en el sistema cognitivo del paciente.
Entrenamiento en Autoinstucciones
Resulta efectiva en: Impulsividad, Falta de Autocontrol y
Dificultades Aprendizaje.
El entrenamiento
autoinstruccional es una técnica cognitiva de cambio de comportamiento en la
que se modifican las autoverbalizaciones (verbalizaciones internas o
pensamientos) que un sujeto realiza ante cualquier tarea o problema,
sustituyéndolas por otras que, en general, son más útiles para llevar a cabo
dicha tarea.
A continuación sugiero estas paginas en donde encontraran información relacionadas con el tema, aportan un poco mas de lo lescrito en esta entrada del blog y corrobora todo lo expuesto aqui
http://www.clinicapsinco.com.uy/articulos/terapia_cognitivo_conductual.htm
http://www.cetecova.com/index.php/terapia
http://cetecic.com.ar/revista/tag/terapia-cognitivo-conductual/
No hay comentarios:
Publicar un comentario